
Daños en el arbitraje internacional: ¿Cuáles son los problemas en los métodos de cuantificación?
María Vernaza (Colombia), Giuseppe Mazzocca (Venezuela), Samuel Castro (Ecuador) y Milagros Rojas (Perú) Introducción La atención que se presta a la cuantificación de daños ha aumentado significativamente en los últimos diez años y los tribunales suelen dedicar menos...

Análisis Comparativo de las Causales en la Convención de Nueva York y los Ordenamientos Jurídicos Colombianos, Ecuatorianos y Peruanos respecto del Reconocimiento y Ejecución de Laudos.
Sergio Carhuayo (Perú), Daniel Del Hierro (Ecuador), Angie Silva (Perú). El objetivo del presente trabajo es analizar las causas por las que se puede declarar la anulación, o que impidan el reconocimiento y ejecución del laudo que se encuentran en las legislaciones...

Ejecución de Laudos y Medidas Cautelares en los procesos arbitrales conforme a la Convención de Nueva York de 1958
Sergio Carhuayo (Perú), Daniel Del Hierro (Ecuador), Angie Silva (Perú). Objetivo: Los autores nos planteamos como objetivo del presente escrito, lograr dar a conocer cuáles son la razones por la que los laudos y las medidas cautelares dictadas en un proceso...

Confidencialidad y Transparencia en el Arbitraje Internacional: Un cambio de paradigma
Marcos Maciel (Argentina), Luis Miguel Bernal (Colombia), Lidia Balarezo (Perú) y Daniela Endara (Ecuador) Introducción: Usualmente al referirse en ámbitos cotidianos o legos al Arbitraje Internacional, siempre ha sido un tema de debate su confidencialidad como marca...

¿Cómo lograr la concesión de medidas cautelares en el arbitraje comercial internacional?
Marcos Maciel (Argentina), Luis Miguel Bernal (Colombia), Lidia Balarezo (Perú) y Daniela Endara (Ecuador) Introducción Las medidas cautelares en el arbitraje internacional son uno de los mecanismos más importantes para garantizar la efectividad de la...

Testigos: ¿El talón de aquiles del proceso arbitral? Análisis de la preparación de los testigos y comentarios sobre la inteligencia artificial en la declaración testimonial
María Vernaza (Colombia), Giuseppe Mazzocca (Venezuela), Samuel Castro (Ecuador) y Milagros Rojas (Perú) Introducción a la figura del testigo en el proceso arbitral. La figura del testigo es considerada por algunos estudiosos como el medio probatorio por excelencia,...

Arbitro de emergencia: Análisis comparativo del Reglamento CCI y el Reglamento del Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo
Diego Mera (Perú), María Esperanza Franco (Ecuador), José David Enríquez (Guatemala) y Gary López (Ecuador). Introducción En el presente artículo se presentará un análisis comparativo de los principales reglamentos que regulan la institución del árbitro de emergencia;...

“Las Reglas de la IBA sobre Práctica de la Prueba en Arbitraje Internacional y la exclusión de la prueba ilegal”
Karol Carías (Honduras), Luis Evelio Morales (Colombia) y Víctor Hugo Obando (Ecuador) Uso de la Reglas en Arbitraje Internacional.- El fenómeno de la globalización ha causado que en la actualidad las relaciones y negocios internacionales se tornen mucho más...

La capacidad de los tribunales arbitrales para dictar medidas cautelares y su efectividad práctica en el derecho comparado: caso Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
María Vernaza (Colombia), Giuseppe Mazzocca (Venezuela), Samuel Castro (Ecuador) y Milagros Rojas (Perú) Introducción: El arbitraje como medio alterno a la resolución de los conflictos entre quienes así deciden someterlo puede llegar a comprender una variada gama de...

Extensión del acuerdo arbitral a no signatarios: análisis internacional del artículo 14° del Decreto Legislativo No. 1071, Ley de Arbitraje peruana
Marcos Maciel (Argentina), Luis Miguel Bernal (Colombia), Lidia Balarezo (Perú) y Daniela Endara (Ecuador) Introducción: La extensión del acuerdo arbitral a partes no signatarias ha sido una cuestión de frecuente análisis y desarrollo contemporáneo por legisladores,...
Procedimientos paralelos, Lis Pendens, y Res Judicata
Karla Barona, (Ecuador) Iván Izquierdo (Ecuador), Edgar Zuñiga (Perú), Lucia Vilaseca (Uruguay), Jorge Luis Beltrán (Perú) Introducción El arbitraje ha ido consolidando, cada vez más, su posición como el principal mecanismo alternativo de solución de controversias. Su...
Third Party Funding: Una figura pendiente de una regulación mínima
Juan Alberto Ayerdi Rivera, (Guatemala) Natalia Alejandra Vasquez Ordoñez (Colombia), Francis Torres Fernandez (Perú) El “Third Party Funding” o “Terceros Financiadores” en el Arbitraje Internacional ha aumentado con rapidez y especialmente en el de Arbitraje de...
Enfriamiento Regulatorio: El caso de Colombia, Perú y Chile
María José Monroy Valencia (Colombia), Vicente Guiñez Reyes (Chile) y Santiago Rodríguez Chaves (Colombia). Introducción En las últimas dos décadas, el número de demandas de inversionistas contra los Estados ha tenido un incremento acelerado en el mundo. En el año...
¿Los laudos en arbitraje internacional son inapelables?: el caso de Londres como sede
Diego Mera (Perú), María Esperanza Franco (Ecuador), José David Enríquez (Guatemala) y Gary López (Ecuador). Introducción En el presente artículo se reflexionará sobre el recurso de apelación contemplado en la ley de arbitraje inglesa y su aplicación en los arbitrajes...
“El Treaty Shopping en el Arbitraje Internacional de Inversiones”
Karol Carías (Honduras), Luis Evelio Morales (Colombia) y Víctor Hugo Obando (Ecuador) El Arbitraje Internacional de Inversiones.- En el marco de la globalización, los inversionistas extranjeros analizan además muchos factores económicos, una protección jurídica de...