Edwin Germán Panta Zegarra (Perú)
Jhavely Xiomara Dextre Aquino (Perú)
Jose Miguel Vilches Cano (Perú)
Luz Amparo Begazo Burga de Dávila (Perú)
María Celina Ubellart (Argentina)
- Introducción
El arbitraje, como mecanismo alternativo de resolución de conflictos, ha experimentado una transformación significativa con la incorporación de la IA, dando como resultado la optimización de procesos y mejorar la toma de decisiones.
Si bien esta evolución ofrece mayor eficiencia y precisión, también plantea desafíos que requieren un análisis riguroso. La convergencia entre la IA y el arbitraje genera tanto oportunidades como retos para la comunidad jurídica internacional, destacando la necesidad de equilibrar la innovación tecnológica con la garantía de procesos justos y una adecuada preparación para afrontar sus implicaciones.
- Aplicación de la IA en el arbitraje internacional:
a. Evolución
La transformación digital ha impactado en el arbitraje internacional, impulsando la adopción de tecnologías para agilizar y modernizar los procedimientos. Es así que, desde la pandemia de COVID-19 se evidenció una aceleración en la digitalización de los procedimientos arbitrales, incorporando videoconferencias, plataformas electrónicas y sistemas automatizados, lo que redujo costos y tiempos. Entre estas instituciones, destacan la CCI, debido a que fortalecieron sus plataformas para garantizar la continuidad de los procesos en un entorno virtual. En este contexto, una de las herramientas más innovadoras en este contexto es la codificación predictiva, la cual ha demostrado ser una solución eficiente para la revisión documental en arbitraje internacional. Según Morel de Westgaver y Turner, esta técnica basada en aprendizaje automático supervisado permite que los sistemas de IA clasifiquen documentos relevantes con mayor precisión y menor costo en comparación con la revisión manual. Aunque su uso está consolidado en el litigio judicial en el Reino Unido y Estados Unidos, su aplicación en arbitraje internacional sigue siendo limitada debido a la falta de regulación específica y de lineamientos claros sobre su admisibilidad como prueba[1].
b. Riesgos del uso de la IA en el arbitraje
En casos como Baravati v. Josephthal, Lyon & Ross, Inc., se ha interpretado que las partes pueden convenir los procedimientos que deseen para regular sus disputas arbitrales.[2] De esta manera, se plantea la posibilidad de que la inteligencia artificial pueda suplir el rol de los árbitros en las disputas, lo cual, dependerá de la legislación aplicable al caso concreto. Además, la naturaleza del Arbitraje permite brindar la flexibilidad para admitir este tipo de casos.
En este contexto, De Shazer analiza que, en Reino Unido, particularmente en la Universidad de Sunderland, se realizó una investigación donde se examinó la incorporación de la IA en los procesos de arbitraje mediante un Sistema de Arbitraje Semi-Automatizado (“SAAP”). Este programa desarrolla un enfoque que combina los modelos de lenguaje automatizados (“ALMs”) con la apreciación humana, con el objetivo de investigar su uso en las decisiones legales. A manera de ejemplo, existe la aplicación SHIRLEY, la cual localiza discrepancias en la práctica legislativa de múltiples jurisdicciones. En el artículo se sostiene: «SHIRLEY focuses on detecting logical inconsistencies and biases across various legal decisions»[3]; es decir, se centra en detectar inconsistencias lógicas y sesgos en diversas decisiones legales (traducción propia). De esta forma, se logra una aplicación de la ley más precisa y ordenada para los fallos judiciales[4].
No obstante, para Michael De’Shazer, se tiene la presencia de múltiples desafíos con la IA en su utilización con la ley, por ejemplo, los algoritmos y su falta de claridad en los resultados que dificultan la precisión de los mismos. Así las cosas, reflexiona que «the opaque nature of these systems and the non-public, proprietary updates by entities like OpenAI may be cited as factors limiting the reproducibility»[5]. Es decir, que la naturaleza opaca de estos sistemas y las actualizaciones no públicas y propietarias de entidades como OpenAI pueden citarse como factores que limitan la reproducibilidad (traducción propia).
c. Perspectivas futuras
El uso de la IA en el arbitraje internacional ha avanzado significativamente y su integración sigue en expansión. Actualmente, esta tecnología se aplica en diversas etapas del proceso, desde la prevención de disputas hasta la redacción de laudos. Herramientas como NetCase permiten gestionar arbitrajes en línea de manera segura, mientras que plataformas como RelativityOne y Rtrieval optimizan la revisión documental. Asimismo, Arbitrator Intelligence facilita la selección de árbitros mediante el análisis de su historial, y modelos de IA generativa ya se emplean en la redacción de decisiones y la conversión de transcripciones en documentos formales. Además, la IA ha mejorado los servicios de traducción y transcripción en tiempo real, agilizando las audiencias y garantizando mayor acceso a la información[6].
A futuro, se espera que la IA tenga un papel aún más relevante en el arbitraje, mejorando la automatización, el análisis de precedentes y la predicción de resultados, además de optimizar la traducción y transcripción, lo que podría transformar la forma en que se llevan a cabo los arbitrajes internacionales.
- Análisis comparativo entre la legislación argentina y peruana
En América Latina, el desarrollo normativo en materia de IA y arbitraje aún se encuentra en una fase incipiente. Si bien Argentina y Perú han avanzado en la modernización de sus marcos normativos en materia arbitral, la regulación específica sobre IA en estos procedimientos sigue siendo un desafío pendiente.
a. Argentina: Avances Legislativos y Desafíos
En Argentina, los avances en la regulación de la IA han sido fragmentarios y aún no existe un marco legal específico. Desde el lanzamiento del Plan Nacional de IA (“ArgenIA”) en 2019 hasta la adhesión al Pacto Global de IA en 2022, las iniciativas se han centrado en la promoción y el desarrollo tecnológico, más que en su regulación normativa efectiva.
Desde 2018 hasta 2023, se han presentado ante el Congreso de la Nación diversos proyectos de ley relacionados con la regulación de la IA. Mientras que algunos buscan incorporar la IA en normativas existentes, otros proponen la creación de nuevas estructuras regulatorias. Sin embargo, hasta el momento, ninguno ha prosperado.[7]
En 2023, se aprobó un marco de recomendaciones para proyectos de innovación pública con IA, que establece principios de ética, seguridad y transparencia. A pesar de estos avances, los proyectos legislativos siguen enfrentando desafíos, como la falta de definiciones precisas y posibles conflictos con la autonomía de las provincias.[8]
En materia de arbitraje, Argentina ha dado un paso significativo en el año 2018 con la promulgación de la Ley 27.449 de Arbitraje Comercial Internacional (“LACI”), inspirada en la Ley Modelo de la CNUDMI, que establece los principios aplicables a la incorporación de tecnología en los procesos arbitrales[9]. Sin embargo, lo cierto es que, la normativa vigente no regula explícitamente el uso de IA, lo que genera incertidumbre sobre la admisibilidad de pruebas generadas mediante sistemas automatizados y la validez de laudos que incluyan elementos basados en IA.
b. Perú: Regulación y Perspectivas
En Perú, la promulgación de la Ley N° 31814, el 5 de julio de 2023, representó un avance significativo en la regulación de la IA. Esta norma establece un marco jurídico que busca conciliar la innovación tecnológica con la protección de los derechos fundamentales. Posteriormente, el 2 de mayo de 2024, se publicó un proyecto de reglamento que refuerza este enfoque, al establecer condiciones para un desarrollo seguro, ético y transparente de la IA en el país[10].
El uso de inteligencia artificial en el ámbito judicial en Perú ha comenzado a generar impacto. Como señala Gonzales Cayo, el juez Frank Paul Flores García, juez del Primer Juzgado Civil de San Juan de Miraflores, recurrió al apoyo de “ChatGPT” para dictar una sentencia sobre el expediente N°00052-2022-18-3002-JP-FC-01 de proceso de alimentos, marcando un hito al ser la primera sentencia en el país con asistencia de IA[11]. En la citada sentencia se indica lo siguiente:
“(…) En esa medida, el aporte que corresponde cubrir a cada padre debe fijarse en proporción a sus propias posibilidades económicas y condiciones personales. De ahí que, mediante la asistencia de la plataforma de Inteligencia Artificial de Open AI – Chat GTP, corresponde aplicar la técnica de proporción matemática, a efectos de establecer cuál es el aporte que corresponde a cada padre, según sus ingresos, para satisfacer el gasto de manutención de su hija. (…)”
En este caso no solo generó debate en los medios de comunicación, sino que también puso en evidencia la falta de un marco normativo claro sobre la admisibilidad y confiabilidad de las decisiones asistidas por IA en el ámbito judicial y arbitral. Este precedente nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de regular su uso en la resolución de disputas.
Es en ese sentido que se requiere que la actual normativa se fortalezca con una adecuada regulación del uso de la inteligencia artificial como una herramienta esencial de trabajo en el ámbito jurídico, con miras en mejor sistema legislativo adaptado a los avances tecnológicos, reduciendo errores y agilizando la toma de decisiones ante cualquier conflicto judicial o arbitral; no obstante, esta transformación digital no debe de dejar de privilegiar a la persona y el respeto de los derechos humanos con el fin de fomentar el desarrollo económico y social del país, en un entorno seguro que garantice su uso ético, sostenible, transparente, replicable y responsable.
Con una regulación que precise los alcances del uso de la IA en el ámbito legal, particularmente en el arbitraje, se podrá alcanzar los estándares internacionales para garantizar la seguridad jurídica, pues como advierte Morales Cáceres, la ausencia de criterios uniformes sobre la responsabilidad y transparencia de los algoritmos puede afectar la legitimidad de los laudos arbitrales y generar incertidumbre entre las partes involucradas[12].
c. Convergencia Normativa y Desafíos Compartidos
Argentina y Perú han abordado la regulación de la IA con enfoques distintos, pero enfrentan desafíos similares. Mientras que Argentina aún carece de un marco normativo unificado, Perú ha avanzado con la Ley N° 31814 y su reglamentación en desarrollo. Sin embargo, en ambos países persiste la necesidad de mayor claridad sobre la aplicación de la IA en el ámbito legal, especialmente en el arbitraje, donde su uso plantea interrogantes sobre la validez de la prueba digital y la transparencia en la toma de decisiones.
La armonización con estándares internacionales es un desafío clave. La LACI y el marco normativo de Perú incorporan principios relevantes, pero ninguno aborda explícitamente la regulación de la IA en el arbitraje. La cooperación y el intercambio de buenas prácticas entre ambos países podrían contribuir a una regulación más clara y segura para la resolución de disputas en entornos tecnológicos.
- Conclusiones
La IA representa una oportunidad sin precedentes para la modernización del arbitraje internacional, ofreciendo mejoras en la eficiencia procesal, la gestión documental y la predictibilidad de los laudos arbitrales. Sin embargo, su implementación debe estar acompañada de un marco regulatorio sólido que garantice la transparencia de los algoritmos, la fiabilidad de los resultados y la supervisión humana en la toma de decisiones.
En el caso de Argentina y Perú, si bien se han dado avances en la digitalización del arbitraje, ambos países carecen de una regulación específica sobre IA en estos procedimientos. Mientras que Argentina ha consolidado un marco normativo alineado con la Ley Modelo de la CNUDMI, Perú ha mostrado un desarrollo más pragmático con el uso de IA en una sentencia en el ámbito judicial y con la promulgación de la Ley N° 31814 que busca promover el uso de la inteligencia artificial y además declara de interés nacional el aprovechamiento de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para la mejora de los servicios públicos.
A nuestro criterio, el éxito de la IA en el arbitraje dependerá de: i) El desarrollo de estándares normativos claros, que regulen su uso en la producción de pruebas y la emisión de laudos; ii) La capacitación de árbitros y abogados, garantizando que los profesionales del derecho cuenten con las competencias necesarias para evaluar y supervisar el uso de IA en los procedimientos arbitrales; y iii) El establecimiento de principios éticos y de transparencia, que aseguren que la automatización no vulnere los derechos de las partes ni comprometa la equidad del proceso.
Es así que concluimos que la IA tiene el potencial de transformar el arbitraje en América Latina, pero su implementación debe realizarse de manera gradual, asegurando que los avances tecnológicos vayan acompañados de mecanismos de control y supervisión que garanticen un uso justo y equitativo de esta tecnología en la resolución de disputas.
[1] Morel de Westgaver, C., & Turner, O. Inteligencia artificial, un motor de eficiencia en el arbitraje internacional: cómo la codificación predictiva puede cambiar la producción de documentos. Bryan Cave Leighton Paisner LLP., acceso el 10 de marzo de 2025: https://arbitrationblog.kluwerarbitration.com/2020/02/23/artificial-intelligence-a-driver-for-efficiency-in-international-arbitration-how-predictive-coding-can-change-document-production/
[2] Álvaro Martínez, «El impacto de la inteligencia artificial en el arbitraje,» Revista de Derecho y Tecnología 12, no. 3 (2023): 45; Baravati v. Josephthal, Lyon & Ross, Inc., 28 F.3d 704, 709 (7th Cir. 1994)
[3] Michael De’Shazer, “Advancing Legal Reasoning: The Integration of AI to Navigate Complexities and Biases in Global Jurisprudence with Semi-Automated Arbitration Processes (SAAPs).
[4] Ibid., 4.
[5] Ibid., 21
[6] Espíndola Coronado, M., P., (2024). La Inteligencia Artificial, sus impactos en el proceso de arbitraje internacional y el rol del árbitro, riesgos y desafíos. Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario, acceso el 11 de marzo de 2025: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/dc97da74-7858-4899-a21a-94f3df011461/content.
[7] Vercelli, A. (2024), Regulaciones e inteligencias artificiales en Argentina. Inmediac. Comun [online], vol.19, n.1 [citado 2025-03-11], pp.52-74, acceso el 9 de marzo de 2025: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-86262024000100052
[8] Farinella, F., (2024). Regulación de la Inteligencia Artificial en Argentina. SAIJ, acceso el 11 de marzo de 2025: https://www.saij.gob.ar/favio-farinella-regulacion-inteligencia-artificial-argentina-dacf
[9] Rivera, J. C. (2019). La Ley Argentina de Arbitraje Comercial Internacional. Revista Derecho & Sociedad, (52), 243-253, acceso el 10 de marzo de 2025: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/21226/20932
[10]Tuset Varela, Damián. 2024. La regulación de la inteligencia artificial en Perú: liderando el desarrollo ético responsable de la IA en América Latina. Lima, Perú: Publicación digital, acceso el 11 de marzo de 2025: https://diariolaley.laleynext.es/dll/2024/05/08/la-regulacion-de-la-inteligencia-artificial-en-peru-liderando-el-desarrollo-etico-y-responsable-de-la-ia-en-america-latina#:~:text=Per%C3%BA%20ha%20establecido%20un%20marco,gesti%C3%B3n%20responsable%20de%20la%20IA.
[11]Samantha Gonzales Cayo, La IA como herramienta para la resolución de disputas en arbitrajes (Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, 2023), acceso el 11 de marzo de 2025: https://www.arbitrajeccl.com.pe/ia-herramienta-resolucion-disputas-arbitraje/.
[12]Morales Cáceres, Alejandro. 2021. El impacto de la inteligencia artificial en el Derecho. Lima: Universidad de Lima, Pág. 39-71, acceso el 11 de marzo de 2025: https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5117
Comentarios recientes